La televisión es después de la imprenta el invento más importante de las técnicas de comunicación.
La era moderna llegó a su punto máximo en los efímeros años 20. El telegrafo, el teléfono, el cine y el fonógrafo pertenecen ya a nuestro día a día.
Con el invento de la radio y la llegada de la radiodifusión surgió el deseo de poder enviar imágenes simultáneamente al sonido de la radio o el teléfono.
La idea definitiva de la transmisión de imágenes surgió de Paul Nipkow. Nació en Lauenburg, Pomerania, en 1860. Durante sus estudios en Berlín inventó el legendario Disco de Nipkow.
La Nochebuena de 1883, el joven estudiante estaba sólo en Berlín y echaba de menos a su familia. Quería ver a su madre. Ese deseo no se le iba de la cabeza. ¿No podría llegarle la imagen de su madre igual que le llegaba su voz a través del teléfono?
Nipkow sentó las bases de un sencillo mecanismo llamado como su creador, el Disco de Nipkow. En 1884 Paul Nipkow registró su invento en la Oficina Imperial de Patentes. Fue la primera patente de la historia de la televisión mundial, pero en esa época faltaban muchos medios técnicos para su realización.
Su patente se pudo materializar gracias a la invención de los tubos electrónicos. Según el inventor escocés John Logie Baird, la transmisión de imágenes sólo podría lograrse con dos Discos de Nipkow rotatorios sincronizados.
John Logie Baird fue Quien Inventó la Televisión Mecánica
Baird elaboró un primitivo aparato con restos de chatarra. En 1929 patentó una televisión mecánica que utilizaba un disco de Nipkow, pero sus esfuerzos no tuvieron ningún resultado práctico y no encontró inversores para sus ideas. La joven industria eléctrica británica no tenía fe en su televisión.
Baird llevaba una vida humilde en un pequeño desván de Londres. Había dejado sus estudios en la Universidad de Glasgow antes de licenciarse. Baird, con 35 años y problemas de salud, llevaba años entregado a su invento, sin resultados. Malvivía con el dinero que sacaba de trabajos temporales.
Baird nació en Glasgow, en 1888. El pequeño de cuatro hermanos mostró desde niño un gran interés por la fotografía y el novedoso teléfono de sus padres. Baird llevaba a cabo los experimentos en su desván. Necesitaba desesperadamente un éxito.
Aquella mañana de 1924 estaba a punto de conseguir la primera transmisión de una imagen. El objeto que usó fue la de una Cruz de Malta, un rayo de luz proyectaba una imagen de la Cruz sobre el disco con los agujeros en forma de espiral. Detrás del disco había una célula fotoeléctrica que transformaba las variaciones de luz en impulsos eléctricos. Las señales pasaban por un amplificador y alimentaban una lámpara de neón. La lámpara parpadeante emitía su luz a través de un disco perforado idéntico en la parte del receptor. Con cada revolución, en él se reconstruía la imagen línea a línea. Los dos discos idénticos tenían que girar exactamente a la misma velocidad, lo que supuso la mayor dificultad para Baird, pero finalmente consiguió sincronizar los dos discos mediante señales eléctricas. La imagen de la Cruz de Malta se podía reconocer claramente.
Baird fue el primer científico capaz de poner en práctica las ideas de Nipkow. La Era de la Televisión Mecánica había comenzado.
El Disco de Nipkow fue el elemento principal de los primeros años de la televisión. Los pequeños agujeros en forma de espiral desglosaban línea a línea una imagen y proyectaban los puntos de luz en una célula fotoeléctrica situada detrás. La célula transformada los impulsos de luz en corrientes eléctricas según los grados de brillo de la imagen.
En los primeros años de la televisión se proyectaban principalmente películas. Por la borrosa y deficiente calidad de la transmisión las cintas tenían que acortarse y re-editarse. Como consecuencia las películas aptas para la televisión constaban únicamente de primeros planos.
Después de tantos avances Baird encontró por fin patrocinadores para su idea. Su primera televisión, El Televisor, salió al mercado en 1928.
Evolución de la Televisión Mecánica
Las exhibiciones tecnológicas servían para presentar al público nuevos avances, como el milagro de la televisión. En la quinta exhibición alemana de tecnología de 1928, Dénes Mihály, de Hungría, y el profesor Auguste Carolus, de Alemania, demostraron la transformación de simples objetos en forma de siluetas, como un par de tijeras, por ejemplo.
De las 30 líneas iniciales se pasó a 48, y después a 90, pero cada aumento en el número de elementos de imagen en la televisión mecánica demandaba discos mayores y de mayor velocidad de giro, con lo que esa técnica llegó pronto a su límite.
En 1897, el físico alemán ganador Premio Nobel Carl Ferdinand inventó el tubo de rayos catódicos, que en la actualidad sigue siendo el elemento básico de las cámaras y los receptores de televisión.
En 1923, el americano de origen ruso, Vladimir Zworykin, desarrolló un tubo de cámara llamado iconoscopio, para la grabación electrónica de imágenes. El iconoscopio es el precursor de la cámara de televisión actual. Con él Zworykin logró el avance a la técnica de televisión electrónica moderna. Un año después obtuvo la patente de un tubo para la reproducción de imágenes. En el tubo de imagen hay electroimanes que dirigen horizontal y verticalmente un haz de electrones en una pantalla. En la pantalla cubierta de fósforo aparecen muchos puntos de luz. El brillo de cada punto de luz depende de la fuerza del haz de electrones. La imagen original se forma línea a línea a partir de los puntos.
El principio de inversión de la cámara: la luz se refleja en una lente y se proyecta sobre la placa fotoeléctrica del tubo de haz. En ella el haz de electrones desglosa las células fotoeléctricas línea a línea. El haz transforma las zonas claras y oscuras del objeto en impulsos eléctricos. Las señales se envían por radio o por cable, y una antena las transmite al receptor de televisión. Un haz de electrones desglosa la imagen y otro la reproduce simultáneamente 25 veces por segundo, y así se genera en el ojo humano la ilusión del movimiento contínuo.
Un poco de la Historia
Mientras los pioneros de la televisión Mihály y Carolus seguían trabajando en los avances de la televisión mecánica, un joven inventor llamado Manfred Von Ardenne experimentaba con un tubo electrónico de televisión. En 1931, en la exhibición de tecnología de Berlín, sorprendió junto a la empresa Loewe a un público embelesado con la primera transmisión electrónica de imágenes. La era de la televisión mecánica llegaba a su fin.
En 1932 la televisión electrónica se estableció en Estados Unidos. Los primeros receptores se fabricaron desde el principio a gran escala, pero debido a su elevado precio y la escasa variedad de programas no tuvieron mucho éxito entre los consumidores privados.
En 1935, en Alemania se empezó a emitir un programa 3 noches a la semana. Para la emisión en directo los presentadores tenían que sentarse en una oscura cabina donde un haz de luz los desglosaba a través de una ventanita. Desde las pequeñas cabinas sólo podía transmitirse la parte superior del cuerpo. Al principio las emisiones sólo podían verse en algunas salas públicas.
En 1936 la recién inaugurada emisora Paul Nipkow retransmite imágenes de los Juegos Olímpicos de Berlín.
El joven ingeniero Walter Brugg inventó para la empresa Telefunken la primera cámara de televisión electrónica con iconoscopio.
Los nazis abusaron de las nuevas tecnologías para su propaganda, pero la calidad de la imagen seguía siendo deficiente. Como solución temporal se adoptó el método de la película intermedia. La película expuesta se revelaba inmediatamente en un coche cámara y se desglosaba con un Disco de Nipkow. La imagen se transmitía con un retraso de sólo un minuto.
Sólo un año después, las cámaras electrónicas ya eran más pequeñas y manejables, y por primera vez también móviles.
El público mostraba un gran interés por las retransmisiones en directo. En 1939, la técnica televisiva ha superado sus límites iniciales. El nuevo límite estándar es de 441 por imagen. La producción en masa está a la vuelta de la esquina.
En 1939 nació la era de la televisión electrónica en los Estados Unidos. Allí, el desarrollo de la televisión continuó a pesar de la guerra. Ya había 10.000 aparatos de televisión en domicilios privados. Durante la guerra los programas se emitían en Nueva York de forma semanal. En 1945, la infraestructura industrial creada para la producción de material de guerra posibilitaba la fabricación de bienes de consumo. Los medios de comunicación de masas ya no podían hacerse esperar más. La industria del cine seguía siendo el principal medio de entretenimiento, pero con la proliferación de la televisión Hollywood entró en una crisis de la que nunca ha llegado a recuperarse.
En 1949, la empresa Radio Corporation of América, lanzó la televisión electrónica en color. El sistema de codificación NTSC sigue siendo el estándar en Estados Unidos y Japón.
En 1955 se realizó la primera transmisión de béisbol en directo desde la Costa Este a la Costa Oeste de Estados Unidos. Cientos de canales de televisión formaron juntos una densa red a lo largo de todo el país. Estados Unidos se convirtió en el primer país televisivo del mundo.
En Europa, la televisión seguía siendo en blanco y negro. En 1953 se transmitió en directo la coronación de la Reina Isabel II en Europa Occidental, con un gran despliegue técnico. La Reina Isabel supuso el primer boom televisivo en la Europa de la posguerra. 10 años después, el 26 de junio de 1963, millones de espectadores de todo el mundo vieron el famoso discurso de John Fitzgerald Kennedy en Berlín. 40 cámaras grabaron el evento.
En 1969, una audiencia mundial de más de 500 millones, vieron las imágenes de la llegada del primer hombre a la luna. Entonces, la televisión a color ya se había establecido en Europa. Con 3 colores primarios, rojo, verde y azul, se formaba la imagen en color. El logro fue del pionero en la técnica televisiva Walter Brugg.
El sistema de color PAL fue una nueva mejora del sistema americano NTSC. La mayoría de países de Europa Occidental usan este sistema.
En los años 60 los nuevos medios fueron un boom en toda Europa. En casi todos los hogares había un televisor. La República Federal Alemana tuvo pronto dos canales. El éxito de los nuevos medios supuso el cierre de muchos cines del país.
Desde entonces la oferta de canales de programación no ha dejado de crecer. Películas de acción, de suspense, espectáculos, concursos… Todas las noches hay una amplia variedad de programas.
Los avances técnicos también han aumentado enormemente. En 1981 salieron al mercado los primeros televisores con sonido estéreo. Después llegaron los primeros equipos con receptor satélite integrado. Los nuevos aparatos con tubo rectangulares se podrán adaptar a las modificaciones requeridas por los futuros avances, como la HDTV, la televisión de alta definición. En lugar de las 625 líneas habituales, el formato cine permite una resolución de 1250 líneas con pantalla panorámica.
El siglo XX ha sido la era de la televisión. Hoy la vida pública se realiza a través de la televisión. El mundo de la televisión se ha convertido en nuestra realidad.