La forma más temprana de música probablemente estuvo basada en golpes, ya que los instrumentos de percusión eran los más utilizados en ese entonces, es decir, palos, piedras, etc…
Se cree que este tipo de instrumentos simples habían sido usados en ceremonias religiosas. Este tipo de “música” no tenía anotaciones o escrituras y sus sonidos sólo pueden extrapolarse de la música de los Indios Americanos (del Sur) y de los nativos Africanos, quienes aún siguen practicando algunas de estas ceremonias religiosas.
En cuanto a los instrumentos más avanzados, su evolución fue lenta y constante. Se conoce que para el año 4000 AC los egipcios habían creado harpas y flautas, y para el 3500 AC las liras y los clarinetes dobles habían sido inventados.
En Dinamarca, para el año 2500 AC, una forma temprana de la trompeta había sido desarrollada. Esta trompeta es lo que se conoce ahora como una “trompeta natural”. No tenía válvulas y dependía completamente de la manipulación de los labios para cambiar el tono.
Uno de los instrumentos más populares fue creado en el año 1500 AC por los Hititas. Hablamos de la guitarra. Este fue un gran paso; el uso de trastes para cambiar el tono de una cuerda vibratoria llevaría a la invención de instrumentos posteriores como el violín y el clavecín.
En el año 800 AC fue encontrada la primera pieza de música registrada. Fue escrita en cuneiforme y era un himno religioso. Cabe señalar que cuneiforme no es un tipo de anotación musical.
Para el año 700 AC existen registros de canciones que incluían voces con instrumentos. Esto añadió una nueva y completa dimensión a la música: el acompañamiento.
Historia de la Música en la Antigua Roma y Grecia
En Grecia comenzó todo el arte Clásico, por lo que no es coincidencia que la música Clásica tenga sus raíces en las innovaciones Griegas. En el año 600 AC, el reconocido matemático Pitágoras marcó la música como una ciencia y desarrolló la piedra angular de la música moderna: la octava escala.
La importancia de este evento es obvia. La música fue una pasión para los Griegos. Con su exceso de tiempo libre (gracias al trabajo de los esclavos) pudieron cultivar excelentes habilidades artísticas. Para el año 400 AC, las competiciones de trompetas eran eventos comunes en Grecia.
Fue en Grecia donde se pusieron los primeros cimientos de la teoría de la música. Aristóteles escribió sobre la teoría de la música, y llevó a cabo un método de anotación en el año 350 AC. El trabajo de este genio aún es estudiado en la actualidad.
El siguiente paso significativo en la evolución e historia de la música fue hecho por Boecio. En el año 521 DC presentó a Europa Occidental el “sistema griego de notación”, permitiendo a los músicos del lugar escribir exactamente las canciones populares de sus tierras. Además, fue Boecio el que escribió por primera vez sobre la idea de la Opera.
Música en la Edad Media
La mayoría de la música creada después de caer Roma fue custodiada por la Iglesia. La religión Católica tiene una larga historia de participación (para bien o para mal) con las artes musicales. En el año 600 DC el Papa Gregorio hizo que construyeran la Schola Cantorum. Esta fue la primera escuela de Música en Europa.
Mientras tanto, en China, la música también estaba progresando. Se informó que en el año 612 DC había orquestas con cientos de músicos actuando para diferentes dinastías. Aunque la música específica de este periodo en China es desconocida, el estilo diferente que se supone que había desarrollado allí es reflejado incluso en piezas asiáticas orquestales recientes.
144 años después de la construcción de la Schola Cantorum, se abrió una escuela de canto en el Monasterio de Fuda, alimentando el interés en la vocación musical. En el año 800 DC el gran unificador Carlo Magno tenía poemas y salmos transformados en música. En el año 850 DC los músicos católicos tuvieron un avance al inventar los “modos de iglesia”. Estos modos se transformarían después en las Escalas “Mayor” y “Menor” que hoy en día conocemos.
En el año 855 DC, la primera pieza polifónica (2 melodías sin relación/voces al mismo tiempo) fue grabada, y para 1056 este estilo polifónico reemplazó a los Cantos Gregorianos como la música preferida.
En el año 1000 DC Guido D’Arezzo hizo muchas mejoras en la teoría de la música. Primero mejoró y reelaboró las notaciones estándar, añadiéndoles marcas de tiempo, para que fuesen más entendibles. Luego inventó el solfeo. Esta es la escala de notas vocales: do, re, mi, fa, sol, la, si, do. Esta innovación ha afectado a casi todos los vocalistas modernos.
El Renacimiento
En el inicio del Renacimiento en 1465, la prensa impresa fue usada por primera vez para imprimir música. Usando una prensa un compositor podía organizar sus piezas y sacarles provecho con gran facilidad. En 1490 los escritos de Boecio sobre la ópera fueron re-publicados en italiano.
Con el comienzo del Renacimiento, las reglas de la música estaban a punto de cambiar drásticamente. Este fue el principio de una nueva era iluminada que mostraría algunas de las más grandes mentes musicales conocidas.