Índice de Contenidos
Un incendio es una de esas situaciones que ninguno de nosotros desearía vivir. En esas circunstancias, productos como el extintor, la rejilla intumescente o la puerta cortafuegos salvan cientos de vidas cada año.
En este artículo nos centraremos en los extintores y hablaremos un poco de su historia. Probablemente te estés preguntando quien inventó el extintor, pero ¿alguna vez te has detenido a pensar en cómo evolucionaron hasta convertirse en lo que son hoy en día?
Historia del Extintor de Incendios
Sabemos que los romanos usaban cadenas de cubos, los cubos pasaban de mano en mano para llevar el agua al fuego. Luego, en la Edad Media, una boquilla sumergida en agua funcionaba como una bomba de bicicleta: el agua se succionaba tirando del émbolo y luego el émbolo se empujaba hacia abajo para expulsar el agua que sería dirigida hacia el fuego. Esto se conocía como chorro. Se utilizaron chorros para hacer frente al Gran Incendio de Londres en 1666.
William George Manby, el inventor del extintor de incendios
En 1819, el Capitán William George Manby inventó la primera versión del extintor de incendios moderno, que era un recipiente de cobre que contenía 3 galones de solución de cenizas de perlas bajo presión de aire comprimido. El extintor de tetracloruro de carbono o CTC fue pionero en Pyrene alrededor de 1912. El CTC vaporizaba y extinguía las llamas al interferir con la reacción química y era adecuado para incendios líquidos y eléctricos. Sin embargo, el vapor y los subproductos de la combustión eran altamente tóxicos y el uso de estos extintores en espacios cerrados era peligroso y podía provocar la muerte.
Otros extintores
El extintor de ácido sódico, un cilindro que contiene agua con bicarbonato de sodio mezclado, se inventó a fines del siglo XIX. Dentro del cilindro había un vial que contenía ácido sulfúrico que se rompía al ponerse en funcionamiento el extintor, mezclando el ácido con la solución de bicarbonato para crear dióxido de carbono gaseoso que presurizaría el agua.
Los extintores modernos que vemos hoy aparecieron a mediados del siglo XX. Generalmente tienen un recipiente presurizado para almacenar y descargar el agente extintor.
Sistemas de Protección Pasiva y Activa Contra el Fuego
Sistemas de Protección Pasiva
La protección pasiva contra incendios es un componente vital de cualquier estrategia de seguridad contra incendios. Está integrado en la estructura de un edificio para salvaguardar la vida de las personas y limitar el impacto de los daños a los edificios y su contenido.
Características:
- Limitar la propagación del fuego y el humo al contenerlo en un solo compartimento.
- Proteger la estructura del edificio asegurando así su sostenibilidad.
Algunos de los sistemas de protección pasiva contra incendios son:
- Puertas cortafuegos.
- Registros cortafuegos.
- Rejillas intumescentes.
- Compuertas cortafuegos.
- Exutorios de humo.
Sistemas de Protección Activa
La protección activa contra incendios, por otro lado, se centra en algún tipo de acción para detener un incendio. Algunos de estos sistemas son automáticos, como un sistema de rociadores, y otros pueden ser manuales, como el extintor de incendios, del que hemos hablado en este artículo. Las alarmas contra incendios, los detectores de humo e incluso los bomberos se consideran sistemas activos de protección contra incendios. En general, existen algunas categorías diferentes de protección activa:
- Detección: se lleva a cabo principalmente mediante sensores que detectan calor, humo o llamas y envían una señal a las alarmas en todo el edificio.
- Supresión: cualquier cosa que pueda apagar un incendio mediante acción directa, ya sea manualmente, como extintores de incendios, o automáticamente con sistemas de liberación directa o indirecta.
- Ventilación: mantener las rutas de evacuación libres de humo con ventiladores resistentes al fuego.