El descubrimiento de la radiactividad tuvo lugar a lo largo de varios años, comenzando con el descubrimiento de los rayos X en 1895 por parte de Wilhelm Conrad Roentgen, seguido por personas como Henri Becquerel y la familia Curie.
La aplicación de los rayos X y los materiales radiactivos tiene un gran alcance en la medicina y la industria. El material radiactivo se utiliza en cualquier cosa, desde reactores nucleares hasta soluciones salinas infundidas con isótopos. Estas tecnologías nos permiten utilizar grandes cantidades de energía y observar sistemas biológicos, algo que era impensable hace menos de un siglo.
Introducción
¿Cuál es la definición de radiactivo? Si buscas el significado en el diccionario, la respuesta que recibirás es: Radiactivo – adjetivo: que emite o está relacionado con la emisión de radiación o partículas ionizantes. Esta definición plantea las preguntas: ¿Qué son las radiaciones o partículas ionizantes? ¿Exactamente qué significa emisión? ¿Puedes ver o sentir estas partículas? ¿Qué hace que algo sea radiactivo?
El Descubrimiento de la Radiactividad
Wilhelm Conrad Roentgen (1845-1923)
Contribución: En 1901 recibió el primer Premio Nobel en Física por el descubrimiento de los rayos X.
El 8 de noviembre de 1895, en la Universidad de Wurzburgo, Roentgen estaba trabajando en el laboratorio cuando notó una extraña fluorescencia procedente de una mesa cercana. Tras una observación más minuciosa descubrió que provenía de un tubo de Hittof-Crookes parcialmente vaciado, cubierto con papel negro opaco, que estaba usando para estudiar los rayos catódicos.
Concluyó que la fluorescencia, que penetraba en el papel negro opaco, debía ser causada por rayos. Este fenómeno fue nombrado más tarde como rayos X y aunque el fenómeno de los rayos X no es lo mismo, Roentgen abrió la puerta para el descubrimiento de la radiactividad.
Antoine Henri Becquerel (1852-1908)
Contribuciones: Recibió el Premio Nobel en Física por ser el primero en descubrir la radiactividad como un fenómeno separado de los rayos X y documentar las diferencias entre los dos.
Henri Becquerel se enteró del descubrimiento de Roentgen de los rayos X a través de la fluorescencia que producen algunos materiales. Utilizando un método similar al de Roentgen, Becquerel rodeó varias placas fotográficas con papel negro y sales fluorescentes.
Con la intención de avanzar más en el estudio de los rayos X, Becquerel pretendía colocar el papel fotográfico oculto a la luz del sol y observar lo que traspasaba. Por desgracia, tuvo que retrasar su experimento porque el cielo de París estaba repleto de nubes. Colocó los platos envueltos en un cajón de escritorio oscuro. Al cabo de unos días, Becquerel volvió a su experimento desdoblando el papel fotográfico y desarrollándolo, esperando tener solo una ligera impresión de las sales. En cambio, las sales dejaron contornos muy distintos en el papel fotográfico, lo que sugiere que las sales, independientemente de carecer de una fuente de energía, continuamente estaban fluorescentes. Lo que Becquerel descubrió fue la radiactividad.
Pierre (1859-1906) y Marie (1867-1934) Curie
Contribuciones: Pierre y Marie fueron galardonados con el Premio Nobel de Física en 1903 por su trabajo sobre la radiactividad. Marie Curie se convirtió en la primera mujer en recibir el premio Nobel y la primera persona en obtener dos premios Nobel cuando ganó el premio por el descubrimiento del Polonio y el Radio en 1911.
Aunque Henri Becquerel fue quien descubrió la radiactividad, Marie Curie fue quien acuñó el término. Usando un dispositivo inventado por su marido y su hermano que medía corrientes eléctricas extremadamente bajas, Curie pudo notar que el uranio electrificaba el aire a su alrededor. Investigaciones adicionales mostraron que la actividad de los compuestos de uranio dependía de la cantidad de uranio presente y que la radiactividad no era el resultado de las interacciones entre las moléculas, sino que provenía del propio átomo.
Usando Pechblenda y Chalcolita, Curie encontró que el Torio también era radiactivo. Posteriormente descubrió dos nuevos elementos radiactivos: el Radio y el Polonio, algo que le llevó varios años pues estos elementos son difíciles de extraer y son extremadamente raros. Desafortunadamente, los Curie murieron jóvenes. Pierre Curie murió en un accidente de tránsito y Marie murió de anemia aplásica, casi con toda seguridad como resultado de la exposición a la radiación.
Ernest Rutherford (1871-1937)
Contribuciones: Ernest Rutherford es considerado el padre de la física nuclear. Con su experimento de la lámina de oro fue capaz de desbloquear los misterios de la estructura atómica. Recibió el Premio Nobel en Química en 1908.
En 1909 en la Universidad de Manchester, Rutherford estaba bombardeando con partículas Alfa un trozo de papel de aluminio. Rutherford señaló que, aunque la mayoría de las partículas pasaban directamente por la lámina, una de cada ocho mil se desviaba hacia atrás.
«Era como si hubieses disparado una cáscara naval de quince pulgadas sobre un pedazo de papel de seda y la cáscara se hubiese devuelto para golpearte,» dijo Rutherford.
Llegó a la conclusión de que, aunque un átomo consiste principalmente en espacio vacío, la mayor parte de su masa se concentra en una región muy pequeña cargada positivamente conocida como el núcleo, mientras que los electrones zumban a su alrededor en el exterior.
Rutherford también fue capaz de observar que los elementos radiactivos sufrían un proceso de decadencia en el tiempo que variaba de elemento a elemento.
En 1919, Rutherford usó partículas alfa para transmutar un elemento (Oxígeno) en otro elemento (Nitrógeno). Los artículos de la época lo llamaron «dividir el átomo».
Qué Descubrieron:
Ahora conocemos los fundamentos para utilizar elementos radiactivos. Roentgen nos dio los rayos X, Becquerel descubrió la radiactividad, los Curie fueron capaces de descubrir qué elementos eran radiactivos, y Rutherford provocó la transmutación y la «división del átomo.» Todos estos descubrimientos y curiosidades tuvieron un precio. El tiempo mostró los efectos dañinos de la exposición a la radiación y la increíble destrucción que podría desprenderse de estos elementos.